Saltar al contenido

Grupos de poder y sus gobiernos títeres van camino a controlar Internet

28 mayo, 2011

Nicolas Sarkozy dijo un día antes de la cumbre del G8 que Internet es  por sí una “verdadera revolución” y «a diferencia de otras del pasado gestadas en campos de batalla, esta lo ha hecho en campus universitarios«. Esta frase tiene más contenido de lo que parece. Los gobiernos han dejado que Internet crezca durante muchos años sin apenas ponerle coto. Sin embargo, hoy en día hay suficientes pruebas que confirman que este nuevo agente puede suponer un ‘peligro’ para el orden mundial hasta ahora establecido.  Y si no… ¿por qué ponen a Internet como uno de los cuatro temas más destacados de la agenda del G8 con la que está cayendo en el mundo y cuando el negocio online tan sólo supone el 3,4% del PIB de esos Estados?

Previa a la cumbre, se celebró otra reunión de pesos pesados; en este caso, los hombres más fuertes de Internet. Así pues, Mark Zuckerberg (Facebook), Eric Schmidt (Google), Jimmy Wales (Wikipedia) o Jeff Bezos (Amazon) fueron los principales protagonistas de un encuentro convocado por Sarkozy, en el que debatieron el estado en el que se encuentra Internet y realizaron una serie de propuestas que fueron analizadas durante el jueves y el viernes en Deauville.

Tras los dos días de reunión, los jefes del G8 lanzaron un llamamiento a la libertad de Internet pero “bajo el control que deben imponer los Estados”. Uno de los puntos más polémicos es que la Red debe favorecer el cobro de derechos de autor y respetar la propiedad intelectual, con el fin de que «la web no acabe con la creación». Algo muy loable, pero que de nuevo reabre el debate entre los intereses de los sectores que no se han sabido adaptar a Internet y el de los usuarios del ‘todo gratis’.

El último en tirar la piedra en esta polémica ha sido Estados Unidos que pretende aprobar el ‘Protect IP’, un proyecto de censura donde las autoridades estarían facultadas para bloquear y eliminar de buscadores –ojo a esta medida que tendría alcance trasnacional- a las páginas web que contengan información protegida sin necesidad de autorización judicial. MAS DETALLES