Desde su instalación, el 5 de enero, la Asamblea Nacional no ha aprobado ni uno solo de los 28 proyectos de ley incluidos en la agenda legislativa de este año. Cuando restan 8 plenarias para que culmine el primer período ordinario de sesiones, el trabajo legislativo es lento.
Si se compara con la cantidad de instrumentos legales aprobados por el presidente Chávez amparado en la Ley Habilitante, los diputados lucen improductivos: de Miraflores han salido 8 decretos-ley y del Parlamento, ni uno de los textos que los legisladores se comprometieron aprobar este año.
La paradoja es mayor si se tiene en cuenta que la única disposición aprobada dentro de Palacio Federal Legislativo hasta el momento es la Ley de Endeudamiento Suplementario que, por sus características, no puede ser considerada un logro del Legislativo sino del Ejecutivo.
Esta Ley, que prevé un endeudamiento de 45 millardos de dólares, no estaba en la agenda, no fue redactada por los diputados y no fue sometida a consulta pública ni conocida por el pueblo legislador; al contrario, llegó por la vía rápida, enviada directamente desde Miraflores y aprobada en 72 horas, gracias a la moción de urgencia reglamentaria que le dieron los votos del PSUV.
Ya están vigentes, vía decreto presidencial, las reformas de la Ley de Instituciones del Sector Bancario y de la Comisión Central de Planificación, la Ley Orgánica de Emergencia para Terrenos y Vivienda, la de Atención al Sector Agrícola, la de Refugios, la de Tenencia de la Tierra en Asentamientos Urbanos, la Ley contra el Desalojo Arbitrario de Vivienda y la Ley de Precios Exorbitantes del Petróleo.
Mientras tanto, los textos incluidos en la agenda legislativa continúan esperando entrar en discusión. El proyecto de ley desarme está en elaboración; la segunda discusión de la reforma de la Ley del Servicio Exterior entra y sale del orden del día sin avanzar; sobre la ley contra el monopolio y la ley orgánica de fronteras nada se sabe. La nueva ley del trabajo ni siquiera se ha incluido en la agenda de debates de la Comisión de Desarrollo Social, según confirmó Miguel Pizarro, diputado de Copei.
Otros textos, como el código orgánico penitenciario, la ley contra la discriminación racial, la del deporte y la reforma de la ley contra la corrupción y la de Transplante de Órganos, apenas pasaron su primera discusión. En cambio, la nueva contingencia eléctrica podría favorecer la aprobación de la ley de ahorro energético.
Para la sesión del martes 21 está previsto darle entrada a la ley para castigar los crímenes de derechos humanos cometidos entre 1958 y 1998. EL NACIONAL