Saltar al contenido

¿Por qué aparecen las «telarañas» que vemos en nuestros ojos?

15 abril, 2011

La aparición de «hilitos», «moscas» o «telarañas» móviles es un síntoma tremendamente frecuente en la consulta oftalmológica diaria que preocupa a muchas personas.
¿A qué se deben? ¿Tiene cura? ¿Cuando dejaré de verlas? ¿Es peligroso?

Las moscas volantes se deben a cambios degenerativos en el humor vítreo, que es la «gelatina» que rellena la cavidad vítrea.
Si pensamos en el ojo como una pelota hueca y la cortamos por la mitad observaremos varias cavidades y estructuras. Si vamos de delante hacia atrás, lo primero con lo que nos encontramos es la córnea (transparente), a continuación un espacio (la cámara anterior) ocupado por un líquido transparente (el humor acuoso), el iris (da el color de nuestros ojos), seguidamente el cristalino y tras él una gran cavidad que lo separa de la retina.

La retina tapiza el interior del ojo y actúa como si fuera el carrete de una cámara de fotos encargándose de la recepción de las imágenes que serán después enviadas al cerebro a través del cable de la cámara (el nervio óptico). En el espacio existente entre el cristalino y la retina, la cavidad vítrea, se localiza el humor vítreo.

El humor vítreo, cuerpo vítreo o vítreo es un líquido gelatinoso transparente que está compuesto en un 99% por agua, y en el resto por pequeñas cantidades de cloro, sodio, glucosa, potasio, colágeno, ácido hialurónico y proteínas. Contribuye a mantener la forma del ojo, ocupando cuatro quintas partes de su volumen total y carece de vasos sanguíneos. MAS DETALLES